Historia de los Skatepark


Breve historia de las tendencias en el diseño de skate parks.
El skate nació en las playas de California como alternativa de los surfistas a los días sin olas. En un principio deslizarse por los paseos de Venice Beach era todo lo que necesitaban mientras Neptuno no enviara olas. Pero quizá porque los días de `calma se alargaban o por la búsqueda de emociones fuertes los surfistas descubrieron que las piscinas vacías emulaban el momento más radical  de las olas (en Estados Unidos las piscinas se fabrican con sus esquinas redondeadas para ahorrar agua y evitar fugas).
Los setenta fueron unos años importantes en la historia del skate ya que se descubrió que era posible `surfear´ estando lejos de la playa. Miles de jóvenes de todos los Estados Unidos se convirtieron en surfistas de cemento por lo que la población skate-surfista creció rápidamente.
Los ochenta marcaron la independencia del skate del surf. Los materiales evolucionaron  con la creación de una industria específica de  skate.   Sobre  todo el  descubrimiento del poliuretano para la fabricación de ruedas fue definitivo ya que con este material se conseguía mayor velocidad y sobre todo mayor adherencia al firme. Durante esta década aparecieron por todo el mundo skate parks cuyos diseños eran básicamente variaciones de las piscinas que existían en Norte América. A finales le los ochenta todos los niños  del mundo tenían en su casa un patineta (español) o skateboard(ingles).


Este boom  llego a tierras Venezolanas en varias mareadas en diferentes años,  debido a diversos factores la movida patinetera  se convirtió en una montaña rusa por los precios para adquirir cualquiera de sus implementos para la practica de skate siendo estos importados  de Usa y Europa.
 Lo que hasta ahora era un simple juego se convierte en una una forma de expresion para algunos ,para otros una pasión o hoobie, como a otros una religión de entrenamiento siempre mejorando con nuevos trucos y maniobras.
 El primer cambio importante es que el skate sale de los skateparks y las ciudades se convierten en el escenario. Los patinadores viven con el patíneta pegado a los pies y el mobiliario urbano se convierte en los nuevos retos para los patinadores; saltar escaleras, deslizarse por barandillas, saltar papeleras o usar bordillos o bancos como objetivo por donde deslizarse abren todo un universo de posibilidades. Un paseo en patíneta  por la ciudad se convierte en una búsqueda, un alarde de imaginación donde poder plasmar maniobras imposibles. Las ciudades más modernas son las que ofrecen mayores posibilidades.
Con el comienzo del nuevo milenio se crea un nuevo concepto de skate park. Se crea de forma artificial un recinto que albergue fragmentos  de ciudades perfectos para la practica de la patineta llamada asi street o calle que sean interesantes para patinar.